El hospedaje mapuche ofrece más que descanso: es una experiencia de inmersión cultural. Cabañas, domos y rukas reciben con calidez, rodeadas de naturaleza y tradición viva, donde cada noche se convierte en encuentro y conexión.
Paraíso Pehuenche ofrece turismo experiencial en Lonquimay, donde Adán Romero Cheuquepil invita a vivir la naturaleza y cultura pehuenche con trekking, cabalgatas, hospedaje y gastronomía típica.
Turismo Icalma Amuley, dirigido por Carlos Catrileo Domihual, impulsa el turismo sustentable en Icalma, preservando su territorio y fortaleciendo su comunidad.
Ekos del Monkul ofrece turismo cultural y gastronómico en Carahue, donde Estela Nahuelpan invita a conocer el humedal Monkul a través de experiencias culinarias, relatos de vida mapuche-lafkenche y conexión con la biodiversidad del territorio.
Curaco Gourmet, liderado por Ginette Rivera Tralma en Cholchol, elabora merkén y condimentos artesanales con técnicas ancestrales mapuche, garantizando autenticidad, calidad y respeto por la tradición.
Viña Wuampuhue, fundada por Isolina Huenulao en Carahue, es el viñedo mapuche más austral del mundo, donde tradición e innovación se fusionan en una producción semi-orgánica de Pinot Noir.
Restaurant Margarita, liderado por Leticia Silva Cayún y su madre Margarita, ofrece gastronomía mapuche lafkenche en Puerto Saavedra, fusionando tradición, mar y tierra con productos frescos y un legado culinario ancestral.
Mely Ayin Turismo Mapuche, de Joaquín Meliñir en Quinquén, ofrece experiencias que conectan con la naturaleza y la cultura pewenche, promoviendo el buen vivir y el respeto por las tradiciones ancestrales.